Ir al contenido principal

TIPOS DE POBREZA

                         Tipos de Pobrezas


Pobreza por precariedad:

Por simple definición, la precariedad está referida a falta de los recursos y medios económicos suficientes (ingresos). Se entiende por lo mismo que esa precariedad es material y propicia pobreza porque impide a las personas o familias adquirir los bienes de consumo necesarios para vivir dignamente. Los bienes agrupados bajo ese paraguas son especialmente, alimentación, vestido y vivienda, aunque la definición más amplia incluye la adquisición de servicios básicos.

Pobreza por exclusión o exclusión por pobreza:

Se configura por la privación de servicios públicos básicos (especialmente educación, salud, disposición de agua potable y energía eléctrica) cuya negación o imposibilidad de acceso, regularmente articulada a la precariedad e incluso independiente de ella, interviene como fuente de pobreza y extrema pobreza o la perpetua.

Valga denotar, que no es lo mismo exclusión por pobreza, que pobreza por exclusión. En la primera figura se trata de personas o grupos de pobres que son excluidos de algún beneficio del que otros gozan, por el hecho de ser pobres. En la segunda figura, la pobreza es una consecuencia de la exclusión, es decir, en donde la exclusión sistemática de beneficios o servicios públicos para las personas (regularmente grandes contingentes) conduce paulatinamente a su empobrecimiento y de ese modo, produce violaciones a una serie de derechos básicos y fundamentales.

Parece traslucirse que las manifestaciones de pobreza en términos de ´precariedad y por exclusión´, se diseminan como estructuras vivenciales de opresión institucionalizada, siendo pues, de corte estructural; toda vez provienen de las pocas oportunidades o no acceso al empleo que padecen grandes contingentes de población dentro del sistema económico y los servicios públicos que el Estado tiene el deber de proporcionar como parte de su función social para aminorar las desigualdades creadas por la relaciones productivas y el mercado. Por sus características, dichos conceptos son infalibles para la comprensión de los otros conceptos específicos que se proponen y como tales urden su construcción.

Pobreza por discriminación cultural:

Parte de la premisa, que la discriminación opera como un factor que otorga singularidad a la impronta que conlleva el ejercicio de derechos colectivos (usualmente en América Latina se cifran en poblaciones indígenas y afrodescendientes) y es concomitante ante todo de la exclusión. Aunque no es la única repercusión, la discriminación étnico-cultural repercute en pobreza, toda vez, la condición de pueblo culturalmente diferenciado en lugar de propiciar una atención especial del Estado, por la vulnerabilidad que tal condición supone, lo expone a la invisibilización ante el poder de la cultura dominante, a la marginación del desarrollo y la participación política democrática. La marginación de los beneficios y servicios públicos, son las principales variables que materialmente producen o acentúan el estado de pobreza de estas poblaciones, en donde se conjuga discriminación  con exclusión.

Debe acotarse que en el terreno de los derechos humanos, este concepto tiene implicaciones prácticas para apelar a su justiciabilidad, se sabe o percibe en múltiples ocasiones que la exclusión dimana de medidas o comportamientos institucionales discriminatorios, pero es relación es fácil de demostrar.

Pobreza por desigualdad de género:

Con la categoría de género comenzó a explicarse cómo la diferencia biológica se convierte en desigualdad económica, social y política, entre hombres y mujeres. Se asume entonces, que el género es una forma primaria de relaciones significantes de poder… dado que su construcción propicia una distribución desigual de conocimientos, propiedad e ingresos, responsabilidades y derechos entre mujeres y hombres, el género estructura unas relaciones asimétricas de poder entre ambos (Young, Scott y otras)Lo otro a destacar de esas relaciones asimétricas de poder, es que se atribuyen como derivaciones de acuerdos institucionales gestados en instituciones sociales como el hogar, el mercado, el Estado y la comunidad, los cuales proporcionan a los hombres, más que a las mujeres, una mayor capacidad para movilizar reglas y recursos institucionales que promuevan y defiendan sus propios intereses (Naila Caber, 1994).

Se postula entonces, que la institucionalización de esas asimetrías deviene en pobreza para aquellas mujeres ubicadas en empleos u subempleos de muy bajo ingreso, como es el caso del grueso de mujeres insertas en el sector informal, que en su mayoría son jefas de hogar y cargan con la responsabilidad económica familiar, desigualdad que interviene como agravante de su precariedad material y a la cual se suman dispositivos de exclusión institucionalizados para mujeres y hombres de ese sector laboral.



Comentarios

Entradas más populares de este blog

Concepto de la pobreza

                                                          La Pobreza                            La pobreza es una situación en la cual no es posible satisfacer las necesidades físicas y psicológicas básicas de una persona, ​ por falta de recursos como la  alimentación , la  vivienda , la  educación , la  asistencia sanitaria , el  agua potable  o la  electricidad . La pobreza puede afectar a una persona, a un grupo de personas o a toda una  región geográfica . También se suele considerar como pobreza a las situaciones en que la falta de medios económicos impide acceder a tales recursos. Situaciones como el  desempleo , la  falta de ingresos  o un  nivel bajo  de los mismos. Asimismo la pobreza puede ...

Causas De La Pobreza

                                            CAUSAS DE LA POBREZA Las causas de la pobreza en el mundo son muchas y muy diversas.  A pesar de los avances de los últimos años por contribuir a su reducción, el número de personas que sufren pobreza extrema en el mundo continúa siendo muy alto. Más de  1.300 millones de personas viven en situación de pobreza en el mundo  y la mitad de ellas son menores de 18 años. De manera genérica entendemos por pobreza la  falta de medios económicos de una persona , sin embargo en el siglo XXI este término ha adquirido una dimensión mucho mayor y delimitarlo únicamente al nivel de ingresos no ofrece una visión real de la situación que sufren las personas en situación de pobreza. Para poder entenderlo mejor tenemos que hablar de  una pobreza multidimensional  que tiene en cuenta la falta de derechos y acceso ...